Ante la falta de una política de vivienda con un enfoque de derechos humanos y de sustentabilidad, que promuevan una coordinación interinstitucional para encontrar soluciones a los desafíos del desarrollo urbano y el medio ambiente en la ciudad de México, la diputada y presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) , Miriam Saldaña, promueve una nueva ley.
Con ella buscan resolver los problemas de vivienda en la capital del país pues tendría como ejes rectores un enfoque en derechos humanos, cubrir a la población más vulnerable; dar un nuevo uso a los suelos “ociosos” como los inmuebles decomisados por crimen organizado.
Buscan que la ley facilite el otorgar vivienda en la modalidad de renta a damnificados por sismos o desastres naturales.
También buscan que se sancione a los servidores públicos sorprendidos en actos de corrupción, y que se garantice la transparencia y mayor apertura de las organizaciones sociales.
Para 2014 fueron aprobados dos mil millones de pesos para el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI), que Saldaña considera como insuficientes para atender la demanda.
“Se carece de los recursos necesarios para solventar la demanda para la construcción de al menos 35 mil viviendas nuevas y 45 mil mejoramientos para una población de nueve millones de habitantes. Se considera que con seis mil millones de pesos el INVI cumpliera con sus objetivos mínimos de proporcionar vivienda, por lo que el próximo periodo de presupuesto pediré esa cantidad, a fin de que se puedan otorgar unidades de vivienda a las personas de escasos recursos”, dijo.
Los requerimientos de vivienda se calculan en 114 mil 326 acciones, divididas en 55 mil 410 acciones de vivienda nueva y 58 mil 916 de mejoramiento. El 49.13 por ciento de dichas necesidades, se concentran en los niveles socioeconómicos popular y bajo, que corresponden a personas que ganan menos de 8 salarios mínimos mensuales y el 46.64 por ciento restante, gana entre ocho y 30 salarios mínimos.
Espera lograr lo que no han podido sus antecesores en la Comisión y es la promulgación de esta Ley, aunque tendrá que hacerlo antes de que culmine el periodo ordinario de sesiones.
- Fuente: Capital de México
Fuente: realestrategy.com
0 comentarios:
Publicar un comentario